martes, 29 de septiembre de 2009

El doble engaño de Wong Kar Wai

Lo que quiero decir de este filme principalmente se basa en la función del espectador en la recepción del filme, como el director va disponiendo la historia y sus personajes, sus relaciónes entre ellos, pequeñas caricias, una sutil mirada, las condiciones para que sucedan varias cosas, y nada, es una constante invitación hasta que el espectador se abandona a lo que suceda, sin ser activamente deseoso de algo sino mas contemplativo.
El siguiente trabajo de la película In Mood for Love (Fa Meung nin wa, 2000) se va dedicar al estudio de la escena que va del minuto 54:38 al 56:00 donde se ejemplifica el constante juego que el director hace con nosotros, engañándonos, pues en la escena pareciera que la mujer Sra. Chan esta confrontando a su esposo, cuestionándolo acerca de su infidelidad, después nos damos cuenta que en realidad no le habla a su esposo sino una ves mas es un ensayo con Chow Mo Wan de cómo ella le diría y él como reaccionaría.
Es muy atractivo este filme pues todo el tiempo estamos construyendo la realidad, poco a poco se van presentando los personajes y nunca vemos la totalidad de los paisajes ni de los protagonistas, nunca vemos a las respectivas parejas de cada uno ni tampoco a muchos elementos mas, pareciera incidental que aparezcan mas personajes como el compañero de trabajo o el jefe de la Sra. Chan. Las personas que viven con ellos aparecen por necesidad de mostrar la cotidianeidad al mas puro estilo Ozu, los personajes transitan dentro del cuadro, la cámara en realidad es como un testigo fijo o casi fijo. Es interesante más que nada por que descubrimos con desencanto la realidad, la Sra. Chan lo predice cuando le habla a su jefe acerca de la corbata: -Si uno presta suficiente atención a los detalles se da cuenta de muchas cosas… Pero lo que me gusta a la manera mas masoquista no es la infidelidad dentro del relato sino fuera de este, pues defraudan las expectativas del público: lo que parecía inevitable que sucediera, la confrontación de la Sra. Chan con su esposo, o este enamoramiento por el engaño sufrido y la soledad acompañada, en realidad se convierte en un ejercicio casi Gestaltico
[1] (teoría psicológica) de conmoverse de su realidad pero sin hacerlo melodramático.

Reinaba la intranquilidad, ella tímida inclinaba la cabeza, para que él se acercase, pero a él le faltaba el valor. Ella dio media vuelta y se alejo. [2]

La película de In mood for love (Fa Meung nin wa, 2000) comienza en 1962, se nos especifica muy al inicio, y es la historia de Chow, un redactor jefe de un diario local, y su mujer que se mudan a un inmueble habitado principalmente por la comunidad de Shanghai. Chaw conoce a Li-zhen, una joven que acaba de instalarse también en el edificio junto con su esposo. Ella es secretaria en una firma de exportación y su marido es representante de una empresa japonesa por lo que continuamente está de viaje de negocios. Y como su propia mujer se encuentra también a menudo fuera, Chow pasa cada vez más tiempo en compañía de Li-zhen. Chow y Li-zhen se hacen buenos amigos. Entonces la verdad se hace inevitable y un día, deberán enfrentarse a los hechos: sus respectivos cónyuges están teniendo una relación amorosa.

Tenemos una imagen romántica que funciona principalmente como una cámara de dos ángulos, un juego, ilustrado de forma contemplativa con fragmentos de la música popular que también ayuda a recrear el ambiente de Hong Kong en la década de 1960. Los elementos de la nostalgia que juega en nuestro sentir para Wong son la forma de rendir homenaje a un período y para un género. El melodrama chino (conocido en chino como
wenyi pian ) es tradicionalmente más afín a la telenovela una forma que asume la expresión clásica en los años 60 con el auge de las imágenes de ambas lenguas de Hong Kong y Taiwán (en particular, las adaptaciones de las obras literarias del autor Qiong Yao, con frecuencia protagonizada por Brigitte Lin ). La terminología "wenyi" es una abreviatura de wenxue (literatura) y yishu (arte), lo que confiere al melodrama las distinciones de género es una forma literaria y civilizada (a diferencia de la wuxia género, que es una tradición marcial y caballería). (4) . Wong se apodera de las obras literarias o "civilizadas" del género anteriormente a las tendencias que fueron característicos de los melodramas de los 60’s. El interés de Wong en el género no es tanto la narrativa como asociativo. Por ejemplo, se equipara el melodrama con los años 60, un período que para el director, goza de múltiples alusiones a la memoria, la hora y el lugar. En la escena se nos presenta la Sra. Chan de frente, hablándole a un hombre, que inmediatamente el espectador cree que es su esposo, después lo confronta a cerca de la infidelidad de él, el se niega, ella insiste, finalmente él lo admite y ella lo bofetea, pero no muy fuerte hay algo de remordimiento…corte, giro de 180º de la ocularización, ahora vemos al hombre con la que ella hablaba y era en realidad Chow, el solo le recomienda que si él lo admite, ahora le pegue mas fuerte, después lo vuelven a intentar.
Esta escena en realidad es solo un ejemplo de todo lo que pasa en la película a partir, de que ellos se enteran, hay una serie de evocaciones de cómo se conocieron y como fue que sus respectivos conyugues se insinuaron, inclusive estos ensayos en la habitación 2046, quieren ir viviendo en paralelo la infidelidad. Me parece mas relevante esta escena por ser la única confrontación ilusoria pero contundente y por que es la única vez que ella llora, pues siempre esta como esta tristeza y nostalgia contenida en los personajes principales.




Él recuerda esa época pasada. Como si mirase a través de un cristal cubierto de polvo, el pasado es algo que puede ver, pero no tocar. Y todo cuanto ve está borroso y confuso.[3]

Siempre se estan conteniendo los personajes las escenas estan incompletas, hay una suerte de tensión que nunca acaba lo logra bien el director a la mitad de la pelicula despues se mudan, se separan, pasa el tiempo y no pasa nada, no hay final ni conclusión. Eso es lo que le da un sentido estético que se siente en el cuerpo. A continnuación pondré algunos otros ejemplos.

El teatro Bunraku, aunque de otra tradición, no muy lejana a Won Kar Wai, lo que quiero decir con este ejemplo es para enfatizar las caracteristicas del filme, algo de lo que no había hablado antes es del leit motiv que en le caso de la película es lo que pone al espectador en contexto y con una idea clara de que esperar de lo que se está mirando, dandole un ritmo y enfatizando la manera enq ue el espectador espera algo y desues sucede otra cosa, haciendolo con la sutilidad de la música, ademas utilizando canciones identificables parar ponernos en contexta, por otro lado y regresando al teatro Bunraku, el artificio que la marioneta logra. Solo son objetos, solo son personajes y lo creemos verdadero, nos sentimos contenidos por una mascara, esta caracteristica de ilusión es algo que se pierde en las representaciones de hoy en día, ya sea teatro, cine o performance, siempre olvidamos que no es verdad, creo que el tener presente el caracter representativo de cualquier obra artística nos da el espacio necesario para movernos a cualquier otra perspectiva; y aunque en la pelicula de la que hemos estado hablando son actores de carne y hueso, su cara, su actitud, su manera de moverse en el espacio nos lo recuerdan. Aqui haré un guiño, pues que no solo estamos viendo luz estrllada en una pantalla, que no solo es luz y sombra emandando de una pantalla, y aunque lo vieramos en vivo, no es mas verdadero.



El teatro NO, puede usar o no usar mascara, el leit motiv es con respecto a una emotividad específica no un personaje específico, esto es algo en lo que convergen, los tres ejemplos. Pero los mas rico de el teatro no es lo pausado y lento, es intertar como espectador, ver mas alla, y dejar de pensar, entregarse a la sensibilidad fisica que nos puede ofrecer el otro actor, personaje que esta ahi delante moviendose, casi imperceptiblemente. Diez horas puede durar la obra, donde exige solo contemplación al espectador, la manera en que nos relacionamos con la obra, la postura que tenemos al verla, hace que cambie. No es lo mismo estar en una sala oscura de cine, casi recostados y comiendo. El cuerpo como espectador al entrar en el entorno hace que cambie la recepción, obliga a otra respiración, mas lenta, mas profunda. Y siempre atentos. El esfuerzo por parte del director, por parte de los actores toman sentido al momento que alguien lo ve, no pasa desapercibido.




Chion, Michel. La audiovisión. Ed. Paidos. 1998 Barcelona.
Eisnestein, S. M. Hacia una teoría del montaje.vol.1 Ed. Paidos. 2001 Barcelona.
Eisnestein, S. M. Hacia una teoría del montaje.vol. 2 Ed. Paidos. 2001 Barcelona.
Metz, Christian. Ensayos sobre la significación en el cine. Vol.12002 Barcelona.
Metz, Christian. Ensayos sobre la significación en el cine.vol.2 2002 Barcelona.

http://www.imdb.com/
http://www.bfi.org/
http://www.sensesofcinema.com/
[1] El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o "creación".
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. Las terapias Gestalticas se refieren a emular la realidad, cerrar el círculo repitiendo el trauma en cuestión y finalizarlo. Ref: Wikipedia Psicología de la Gestalt.

[2] In mood for love (Fa Meung nin wa, 2000) Wong Kar Wai.
[3] In mood for love (Fa Meung nin wa, 2000) Wong Kar Wai.

jueves, 23 de abril de 2009

quieres que te cuente un secreto?...sadie benning

Comenzó su obra desde los dieciséis años, su profunda carga autoreferencial la convierte en una artista intimista. Nos enseña sus sueños, deseos, miedos y fantasías de una adolescente lesbiana en proceso de construir su ser, su identidad y su sexualidad.
Con respecto a significarse, está en la transgresión y la rebelión contra los límites del género.
Su obra se nos muestra con la vulnerabilidad infantil, la inocencia, que se refugia en su intimidad como un autoexilio del exterior, pero más allá de retraerse contra el exterior, se nos muestra la vulnerabilidad de ella hacia ella.
Se nos va representando poco a poco, construyendo su imagen andrógina, mientras nos cuenta algo al oído, como una confesión, a partir de este mecanismo es que nos conectamos inmediatamente con lo que nos tiene que contar, nos sentimos a su lado, bajo sus circunstancias. Somos sus confesores, su diario.




Estamos en un juego constante con ella, pareciera que es azarosamente pero nos dice algo, escribe alguna otra cosa, vemos alguna figura, abstracto, entendemos a partir de varios ángulos, nos muestra que la realidad: es multiple y que hay varias maneras de retratarla, ya sea con una camara diferente, un foco distinto, o el mecanismo dentro de la escena que se nos muestra, nos dice las palabras, las vemos, vamos mas allá.
Con respecto al montaje, tiene una narrativa poética, nosotros en somos los constructores, en realidad ella nos va dejando las pistas que se tienen que seguir, esta ahí la vulnerabilidad, estamos a la dervia y nosotros vamos siguiendo el camino, explorando nuestro ser.
La imaginación es la fuga de nuestro entorno, de las castración homofóbica y los limites convencionales. Ella ES a traves de su re-presentación.

miércoles, 22 de abril de 2009

memoria


Teatros de sombras, bombillas desnudas iluminando fotos borrosas de gente desaparecida o muerta, viejas cajas de hojalata, ropa usada. Aquí todo parece ser el de un largo duelo que se siente infinito. O el de un ritual para curar la ausencia, para castigar la vida, sobre todo, una especie de escenógrafo de ultratumba, pese a la constante presencia de la muerte en su trabajo, Boltanski es un hombre más atado a lo terrenal que a lo de ultratumba. La memoria es construida a traves de huellas no hay nada presente solo lo que nos queda es la ausencia…Christian Boltanski, su productor paradigmático. Desde sus vitrinas llenas de documentos de la infancia, marionetas iluminadas, proyecciones y sombras finas de marionetas, que realizan movimientos fugaces…Después archivos, dibujos, cajas apiladas a las que se accedía a través de pasillos tenuemente iluminados.
Las huellas de la memoria constituyen una exploración deliberada del pensamiento mítico desde el punto de vista de la conciencia occidental, los objetos son el vehículo de establecer una empatía con el espectador…Entre los temas tratados por Christian Boltanski se encuentran la ausencia, la guerra, la infancia, la cotidianidad o la pérdida de identidad. La obra de Boltanski es por medio de la identificación del espectador con la obra es el reconocimiento, y no el descubrimiento. Es por eso que utiliza elementos reconocibles y con los que el espectador puede establecer una relación de empatía: desde ropa usada, pasando por muebles antiguos o viejas cajas de galletas. Boltanski compara su trabajo con un espejo, pretende que la gente se reconozca en él. Le gustaría conseguir que la gente olvidara que lo que está viendo es arte, y pensara que es vida, la construcción de la idea vida a través del recuerdo, conmovido.
Con respecto a sus teatros de sombras tienen un carácter onírico, lúdico, invitan al espectador explorarlo pero entre mas te acercas y te enfrentas con las imágenes reflejadas, el sueño se convierte en pesadilla, tan inasible y fugaz, como esta vida que nos presenta siniestra.




género generó

Será el género demográfico, será el género dramático, género como miembro, género como sexo, género como identidad, género literario…complejo, ambiguo, polisémico…el género por definición taxonómica, es una unidad sistemática para la clasificación de organismos, entre la familia y la especie. Pero de facto ¿qué quiere decir esto? …ahora bien, la idea va hacia la diferenciación de lo masculino con lo femenino, como la idea de identidad, y las múltiples característica que conllevan, pero como esto es sumamente simplista, los estudios de género, entienden mas la situación como una construcción, he aquí el punto donde me detendré por que en sentido artístico y estético es donde los artistas (las), ponen atención en la construcción de la identidad, de su identidad de ser por ellas o a través del otro, del otro que ve, el juego entre ser el objeto o ser sujeto.
Pero hablar de género no es solo hablar de las feministas sino también en sentido constructivo el género homosexual, gay, lesbico, etc. Así como sus producciones artísticas. Como por ejemplo el cine de género gay, o género negro en el feminismo.
Por el momento revisaremos obra de algunas performanceras de la escena mexicana, y pensemos en feminismo.
Es recurrente, la representación de ellas contra el otro, pero no solo como reconocimiento a través del otro sino también en este juego de dominación y explotación, sutil, tan sutil que estamos acostumbrados a ellos, revizaremos obra de Maria Ezcurra, que a través de sus textiles nos muestra la típica dinámica social-familiar, de Latinoamérica. La mujer como arquetipo de virgen.

Maria Ezcurra simpre nos presenta a la mujer, sus personajes como objetos, como un artículo mas del hogar, aunque no toda su obra tiende hacia ahí, (la casa de por cierto se genera este imaginario), sino tambien de la mujer no pasiva que sigue siendo objeto. Asi reflexiona sobre el poder de la mujer y sigue en cliche de lo histérico, objeto del deseo hacia las marcas o la imagen. El deseo de desear...no solo el de ser deseado o deseante. Es la provocación serena.





El cuerpo como territorio político generador de identidad, a través de la sexualidad, en definitiva había que citar a Maris Busstamante que desde 1971 con su primer happening, nos muestra una visión feminista con sarcasmo y humor. Por ejemplo en la obra "el pene como instrumento de trabajo"...Maris nos dice: "Me interesa poner mi mirada en lo que viene y no en pasados nostálgicos. He descubierto que la realidad es penetrable y que podemos dejar nuestro centro original para ir más allá de lo que las estructuras permiten originalmente.
Y como siempre he sido entusiasta, y me aburro pronto de lo que no me llama la atención o me pica la curiosidad, me interesa tanto conceptualizar, producir mi obra como la de otros que me lo piden. Me interesa estudiar, investigar y escribir para explicarme las cosas y encontrar, no la razón, sino mis razones"...En el video de Cuerpo y política de Maris Bustamante ella ya se acepta como el objeto en el que vive ya su posición política, explicita y haciendo referencia a la misma Sor Juana como manera de legitimar su posición, claro de manera jocosa.







Por otro lado me gustaria hablar de Elvira Santamaría que me parece un buen ejemplo construida y deconstruida con lo que respecta su obra: "romper la fragilidad de un vaso sin destruirlo", que se logra haciendo a pareceer una suerte de autoretrato al quemar el vidrio.
...yo soy la mujer fuego
yo soy la mujer estrella
yo soy la mujer luz
yo soy la mujer roja
yo soy la mujer acero
yo soy la mujer navaja
yo soy la mujer gesto
yo soy la mujer palabra
yo soy la mujer grito







martes, 21 de abril de 2009

fluxus-segunda vanguardia-happenings

“los conceptos están incluidos en las palabras”
Henri Bergson

En sentido conceptual, no solo las palabras son palabras sino también los objetos o sonidos pues tiene un significado y un significante. No es gratuito citar a Bergson, ya para la segunda vanguardia el arte es más conceptual que cualquier otra cosa, después la trascendencia de la idea a la experiencia y los efectos que estos producen.
John Cage, el compositor, a partir de las influencias del budismo Zen descubre en el fenómeno del silencio el equivalente musical de la nada absoluta, al mismo tiempo que la idea de igualdad en todos los aspectos de creación, rompiendo con jerarquías prefiriendo la visión de los sonidos y ruidos. Abandona la búsqueda de lo mejor para abandonarse a lo azaroso como libertad creadora. En Harvard, Cage comprobó que el silencio absoluto no existía con un espacio insonorizado. Un año después en 1952 estrenó su composición mas famosa 4’33”, su interprete David Tudor “toco” los tres movimientos 2’40” y 1’20”, con el cierre sistemático de la tapa del piano y su apertura final al final de cada movimiento. Y justo en este vacío sonoro fue que se hizo presente el ruido del auditorio, y que cada vez había mas ruido en la sala siendo ellos quienes lo producían. Cage rompió con los tabúes, pero no de manera destructiva (futurista) sino a partir de la integración, sin aislar la percepción auditiva de los demás sentidos. En lugar de escribir música desarrollo los sonidos en acción. Por ejemplo la Water Music es un arte escénico multisensioral, con sus piano, radio, tres silbatos, balón de playa, dos recipientes de agua, un juego de naipes y una porra, contenían indicaciones referentes no solo a los sonidos sino a otros aspectos que permitían poner en acción la escena.



Cage es referente y maestro de lo que vendría: El happening de su discípulo Allan Kaprow…”La línea entre el arte y la vida debe mantenerse tan fluida, y quizás indistinta, como sea posible” (A. Kaprow). Kaprow tiene un espiritu integrador, mezcla a la manera dadaísta proyección de películas y diapositivas, danza, música y texto, una escultura sobre ruedas, música concreta y constelaciones sonoras, la producción in situ de un cuadro y varios actos triviales. Al inicio no se deba lugar a la participación del publico pero es fue cambiando, lo que fue constante es que nadie en realidad podía apreciar la totalidad de la obra.
Para la obra de Yard (a la izquierda) el artísta acumuló una gran cantidad de neumáticos en un patio, donde los asistentes podían jugar un papel activo o permanecer como meros espectadores. Kaprow con el paso del tiempo desarrollo un interés mas hacia las relaciones interpersonales y concentrándose en grupos mas pequeños.
El fluxus desaba terminar de una vez por todas con la mistificación del arte. Maciunas: "de esta forma la gente percibirá de nuevo la belleza de la realidad: el sonido de la lluvia, el murmullo de la multitud, un estornudo, el vuelo de la mariposa"
La utopía de la palabra, de facto, el eterno elitismo del arte, de los artistas, si bien el Fluxus, el Happening y las secuelas como el Accionismo Vienes lograron su objetivo ludico, antisolemne, anticerebral, de romper esquemas, de cambio y movimiento no rompieron del todo con el caracter dogmático que cada corriente fue desarrollando.
Es claro la manera en que estos juegos-rituales-acciones-liberaciones violentan contra la legitimidad de las instituciones culturales, museísticas y estéticas. pongamos un ejemplo claro.
Wolf Vostell..."lo que mas me interesa es lograr que el público se percate de ciertas cosas a través del principio del décollage, que al aislar hechos cotidianos de su contexto cuestionan lo que tienen de razonable o de absurdo, e induce así a nuevas pautas de comportamiento que ofrecen al público un motivo de reacción y reflexión (y de conmoción ante los efectos que notarán despues) ".
Violentisimo, Vostell consagra su obra a la destrucción, despegándola, borrándola, deformándola y manipulándola.

lunes, 20 de abril de 2009

primera vanguardia...primera

Condicionados a la lógica de la causa y el efecto, la primera vanguardia se nos presenta a partir de diferentes condiciones de posibilidad, la negación del pasado, así como las consecuencias de los preceptos anteriores. El anti-arte, como la manera de derrumbar los valores estéticos y sociales. No solo la guerra sería el motor de las voluntades artísticas por presenciar sus atrocidades sino también, en contraparte, las posibilidades de expresión que daba la fotografía y su hijo prodigo el cine, así como las ideas Freudianas de concepción del yo y de la percepción y sociedad, la libertad onírica creadora. Entonces se entiende bien que ni el arte podía ser el mismo después de la guerra, del cine y de la psicología.
Avant-garde: en términos militares es la primera línea de exploración y combate, en espejo combate contra los establecido y obsoleto.

Veamos el caso del Dadaísmo, que se distingue por: ir hacia lo dudoso, el terrorismo, la muerte y el nihilismo, lo fantasioso, busca renovar la expresión mediante el empleo de varios materiales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y en general tienden hacia la rebeldía y la destrucción.
Sin duda son las “anti-bases” del arte contemporáneo, pues tienden la posibilidad en blanco para que se cree sobre de ellos, ya sea un cuerpo o un objeto, las palabras o lo sonidos. Es la transdisciplina y el arraigo de lo conceptual; que ya en la segunda vanguardia lo llevarían hacia el extremo.
No todo en el dadaísmo fue una expresión de protesta, reflejó una filosofía, o mejor dicho una anti-filosofía, Muchas de sus explosiones eran provocadas, sólo por un afán de diversión, el placer, en el juego innato.

No asi el caso de John Heartfield que nos muestra de manera muy eficaz un mensaje poderoso a traves del fotomontaje, es clara su intención política y provocadora; la imagén no se queda ahí en la mera contemplación sino nos obliga a mirarlo mas allá. El "Programa olímpico" del artista alemán John Heartfield, fue publicado en la edición de noviembre de 1935 de Arbeiter Illustrierte Zeitung (El Periódico Ilustrado de los Trabajadores), satiriza el régimen nazi enumerando disciplinas olímpicas ficticias. Dicho periódico era publicado por alemanes de izquierda, expatriados en Praga. Sin duda rompen con las instituciones sociales bien aceptadas como las Olimpiadas pero poniendo el dedo en la llaga, la supremacía de una nación sobre otra por un lado y por otro la naturaleza Alemana.

En la obra de millones nos soportan, (a la derecha) se pone en evidencia el sistema decadente que responde a una sola motivación la del poder del dinero con este doble juego de socialismo nazi y la gran popularidad que alcanzó Hitler.



El fotomontaje sigue siendo una de las armas mas poderosa en manos del artista políticamente comprometido. Asi podemos emprender un gran viaje desde Heartfield hasta Klaus Staeck. Visto como una consecuencia estética que surge principalmente por la experimentación de esta técnica, por medio del cual un tema se puede presentar a partir de diferentes puntos de vista y perspectivas con audaces yuxtaposiciones de forma y contenido; alienando de tal forma la realidad de lo cotidiano a lo extraordinario.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Texto curatorial: Indiferencia vs morbo

La guerra de portadas de periódicos amarillistas de publicación diaria, lucharan de dos a tres caídas sin límite de tiempo...
Cuando uno transita por la ciudad, en cada esquina hay algo que nos recuerda lo efímero del ser. La muerte manifiesta, la sangre, el manual de anatomía burdo y mas amarillismo. A ocho columnas: EXPRIMEN SU JUGO, DESCABEZADOS, ERAN INFERNALES, VIAJE MORTAL...
Revisión estética de las portadas de diarios como El Metro, La Prensa y Alarma.
No habrá un artista o artistas que reinterpreten, suficiente hacen los fotógrafos de estas publicaciones que se ponen en las situaciones mas engorrosas para mostrarnos la sangre.
Las imágenes de violencia hoy en día son un lugar común, en una dialéctica de la sociedad del espectáculo, la masa mediatizada.
La violencia convierte en cosa a quién está sujeto a ella. Como objeto del deseo o de repulsión.
La manera en que nos relacionamos con las imágenes, voyeristas, empáticos a la víctima, indignados, un momento...asco, el olvido, nuestra vida sigue. Hay que seguir, correr. Nos enfrentamos al nihilismo de nuestra época.
Las imágenes que vemos a diario ¿son un reflejo de nosotros? o ¿nosotros estamos constituidas por las imágenes que vemos a diario? en este circulo vicioso, el imaginario que se va creando influye en nuestra percepción del mundo, entonces la muerte se diluye, se aleja.
La idea de esta exposición-instalación es a partir de todos los diferentes encabezados, lograr una narrativa saracástica y ácida de esta cultura de la imágen degradada evidenciada por las portadas de periódico.

bla bla bla

hagamos que tengan sentido las palabras...